Capacitación en Vigilancia Tecnológica para la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Búsqueda y Selección de Tecnologías Ambientales Adecuadas: Herramientas de Vigilancia Tecnológica y Gestión de la Innovación
PRIMERA JORNADA
23 de septiembre de 17 a 19 Hs.
La presente propuesta de capacitación nace como una iniciativa de ACUMAR hacia la Comisión de Sensibilización y Capacitación. de la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo de la que ACUMAR forma parte.
En este caso la propuesta esta especialmente diseñada para empresarios, cámaras empresariales, investigadores, funcionarios y técnicos que quieran involucrarse e interiorizarse sobre los procesos de Vigilancia Tecnológica y su implicancia en la gestión de la Innovación.
Realizar dos jornadas de sensibilización sobre Vigilancia Tecnológica y Gestión de la Innovación, para que los asistentes comprendan los beneficios de ésta herramientas y el aprovechamiento o implicancia que podría tener en su labor técnica dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo. Se abordarán los siguientes temas:
- Que es la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva (VTeIE). Su importancia para la innovación en las organizaciones y empresas.
- Cómo funciona la VTeIE. Qué información podemos aprovechar de los entornos tecnológicos y científicos para mejorar la competitividad de nuestras organizaciones.
- Concepto y usos de la propiedad industrial. Los activos intangibles, importancia y beneficios.
- Clínicas de Vigilancia: las clínicas serán una instancia en que las empresas o las cámaras podrán hacer consultas sobre problemas tecnológicos, o demandas de información y encontrar alguna línea de solución a través de esta metodología.
Para poder trabajar cada uno de los ítems arriba mencionados se prevé un ciclo de dos encuentros de dos horas cada uno.
Si la capacitación fuera virtual se trabajará con un máximo de 50 participantes para poder atender de manera completa las dudas, consultas y trabajar con sistema de salas virtuales para la instancia de alguna práctica. Las clases podrán grabarse y se distribuirán como material de estudio.
En el caso de las clínicas se otorgarán uno o dos turnos posibles para que las empresas o sectores asistan y puedan plantear sus problemas tecnológicos con el equipo de vigiladores. Estos encuentros no podrán ser grabados ni públicos para respetar la privacidad de los demandantes.
Sara Montenegro: Ingeniera Ambiental. Universidad Nacional de Tres de Febrero. 2019. Actualmente, se encuentra realizando mi tesis de maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales del Instituto Sábato. Es asistente del área de Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Estratégica y Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero desde inicios del 2021.-.
Sol Brito: Técnica de Grabación y Sonido. Estudiante de Ingeniería de Sonido en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ayudante de Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Estratégica y Propiedad Intelectual en la Secretaría de Investigación y Desarrollo de UNTREF desde el 2019.-.
Paula Araujo: Licenciada en Geografía UNTREF. Actualmente, se encuentra realizando la especialización en gestión de la tecnología y la innovación en la UNTREF. Además, se desempeña como asistente del área Desarrollo de la Secretaría de Investigación UNTREF y asiste a la oficina de Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Estratégica y Propiedad Intelectual desde el 2019.-
Marcela Ricosta: Licenciada en Ciencia Política. (UCA) Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación (UNTREF) y tesista de Maestría en Propiedad Intelectual e Innovación (UdeSA -INPI OMPI). Desde hace 15 años desempeña como vinculadora tecnológica de la UNTREF y desde el 2018 es responsable de la oficina de Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Estratégica y Propiedad Intelectual de la Secretaría de Investigación y Desarrollo UNTREF. Docente universitaria en varias instituciones de Educación superior.