La RAAC realizó el primer encuentro presencial de sus organizaciones adherentes
Representantes de las organizaciones adherentes a la Red de Adecuación Ambiental de ACUMAR se reunieron en un plenario en la sede de la Universidad Nacional de Lanús
La Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (RAAC), ideada y creada en 2020 por ACUMAR como instancia de acercamiento y ayuda a los establecimientos productivos de la región para lograr la adecuación ambiental, realizó el miércoles 10 de agosto en la sede de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) una reunión plenaria a la que asistieron representantes de 18 de las 42 organizaciones que actualmente la integran.
Dado que la RAAC inició su tarea en plena pandemia y por intermedio de reuniones virtuales, se trató en definitiva del primer encuentro presencial de las organizaciones que adhieren a esta iniciativa, entre las que se cuentan, entre otros, universidades, entidades de gobierno provinciales y municipales, institutos tecnológicos, sindicatos, organizaciones sociales, entidades financieras y más de 20 cámaras empresariales.
“ACUMAR es la encargada de establecer las condiciones a las que las empresas se tienen que adecuar, y en sancionar si es necesario; por eso el objetivo de la RAAC es que las empresas dejen de pensar en la cuestión ambiental en términos de sanciones, y empiecen a pensarla como una variable más en su funcionamiento”, resumió al inicio de la reunión Bruno De Alto, director de Gestión Ambiental de ACUMAR y presidente de la RAAC.
La primera parte de la reunión estuvo dedicada a poner en conocimiento de las organizaciones participantes algunos de los recursos que actualmente ofrece al RAAC, tanto para el acercamiento y la ayuda a las empresas en los procesos de adecuación como para la capacitación de las propias instituciones y sus vinculadores tecnológico-ambientales. Se anunció el nuevo Cursos de Expertos Matanza Riachuelo, una instancia formativa virtual asincrónica de 24 horas totales destinado a todas las personas interesadas, y un próximo paquete de Recursos para Formación de Trabajadores, para informar sobre la cuestión ambiental al personal de las empresas situadas en la cuenca.
Se anunció también la primera reunión presencial de capacitación para las Unidades de Vinculación Tecnológica de las entidades adherentes, que realizará el 6 de septiembre en Burzaco la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB), quien tuvo a su cargo, junto con la Universidad nacional del Oeste (UNO), la formación de los Vinculadores Tecnológico-Ambientales (VTA).
Los VTA son los encargados de establecer el contacto con las empresas que figuran en el padrón de agentes contaminantes para ofrecerles las ayudas técnicas y financieras que les permitirán llevar a cabo sus procesos de adecuación ambiental. En la reunión fue distribuido entre los presentes el Documento de presentación para las, les y los Vinculadores Tecnológico-Ambientales de la RAAC.
Trabajar en red
En la segunda parte del plenario cada uno de los adherentes presentó sus logros y desafíos en relación con la adecuación ambiental de los establecimientos de la cuenca. Ricardo Muir, de la Mesa de Gestión Intergubernamental de la Cuenca del Arroyo Cildáñez, sostuvo la importancia de trabajar “con las empresas y también con el resto de la población, porque sólo cuando ocurre una inundación la gente se da cuenta de que el territorio está asentado sobre una cuenca, y que esto es una problemática de todos los días”.
Participaron, entre otros, representantes de las áreas ambientales de los municipios de Avellaneda y Almirante Brown. “Si hay que aplicar sanciones, se aplican, pero lo realmente importante es producir el cambio cultural en las empresas hacia la problemática ambiental, y en eso estamos trabajando conjuntamente”, dijo el titular de la Agencia de Política Ambiental de Almirante Brown, Mariano Ragonese.
“Es importante que las pymes de la cuenca sepan que hay líneas de crédito para innovación y proyectos ambientales”, dijo por su parte Gustavo Marino, representante de la Fundación Banco Credicoop.
Juan Lestani, de la Dirección de Fiscalización y Adecuación de ACUMAR, explicó que según el Registro Actualizado de la Cuenca Matanza Riachuelo (REAMAR), hay 700 empresas en carácter de agente contaminante, aunque solo 19 de ellas concentran el 80% de la carga másica de efluentes: “Es ahí donde hay que concentrar los mayores esfuerzos”, señaló.
